Chile: Diputados de la Comisión de Pesca aprueban proyecto que modifica ordenamiento de concesiones acuícolas

Viernes, 20 Enero, 2012

El proyecto que permitiría mejorar la sustentabilidad del sector acuícola fue aprobado esta semana por la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados. El proyecto también fue analizado por la Comisión de Hacienda, donde fue aprobado sin cambios sustantivos, por lo que será analizado en la Sala durante la próxima semana.

El proyecto del Ejecutivo busca perfeccionar el ordenamiento territorial de las concesiones acuícolas, aumentando de 2 a 5 años la suspensión de otorgamiento de concesiones.

La iniciativa legal además deniega todas las solicitudes en trámite que no sean de relocalización en la Región de Aysén, así como limitar la preferencia por el cultivo de trucha y salmón coho a las solicitudes presentadas hasta el 8 de abril de 2011.

Durante la sesión de la Comisión de Pesca, que preside el diputado Carlos Recondo (UDI) estuvieron presentes el Ministro de Economía, Pablo Logueira y el Subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, quienes manifestaron su conformidad con el apoyo que tuvo la iniciativa en la instancia parlamentaria.

Sobre la aprobación del texto legal, el diputado Patricio Vallespín (DC) valoró el avance y dijo que el proyecto "sale de la comisión perfeccionado respecto de lo que había mandado el Ejecutivo. Yo pienso que este proyecto era una necesidad para el desarrollo productivo y sustentable de la zona", señaló.

El parlamentario además explicó que la iniciativa significa mayores competencias para las autoridades de pesca; mayores sanciones para el incumplimiento de las empresas; mayores exigencias para el desempeño sanitario y ambiental; nuevas causas de caducidad y sanciones; un gravamen adicional a las empresas que no utilizan las concesiones y un aumento de patentes para poder desarrollar más investigación.

Sostuvo además que las indicaciones presentadas fueron acogidas ampliamente y "van en la línea correcta para que la actividad sea más sustentable, para que no corramos los riesgos que se corrieron antes y que significaron una crisis social gigantesca, con más de 15 mil personas que perdieron su trabajo y la empresa tendrá que estar acorde a este desafío".

El diputado Jorge Ulloa (UDI) manifestó en la misma línea, que el proyecto fue aprobado con las indicaciones presentadas por el Ejecutivo, las que lo mejoraron. "Estas básicamente tenían relación con no provocar un incentivo al uso intenso de las hectáreas que estén en descanso, esas son modificaciones importantes".

Además de esto, el diputado Ulloa dijo que se hicieron modificaciones que dicen relación con los plazos, con el propósito de hacer que la actividad acuícola pueda mantenerse en el tiempo y "esta salmonicultura 2.0 que viene post ISA, consiga despegar bien, y por eso se han establecido verdaderos barrios, sectores de acuicultura".

En cuanto a las observaciones hechas por distintas empresas salmoneras como ACOTRUCH, SalmonChile y Australis, respecto de concesiones acuícolas con resolución ambiental aprobada, las cuales a través de este proyecto estarían siendo expropiadas por el estado y un aumento en los plazos para adaptarse a la norma, el diputado Vallespín aclaró que "sus peticiones fueron acogidas parcialmente".

"Nunca el sector productivo quiere que les suban los tributos, ni que existan mayores sanciones pero acá los que legislan lo hacen pensando en el bien del país", recalcó, mientras que el diputado Ulloa explicó que la industria "había hecho observaciones que dicen relación con que los ciclos de reproducción se respetaran y eso ha sido considerado". El texto legal fue informado en la Comisión de Hacienda por el diputado Carlos Recondo.