APROMAR intensifica sus acciones de cooperación en Perú

Jueves, 14 Abril, 2011

Perú es uno de los países seleccionados por APROMAR-cooperación para desarrollar proyectos para el fomento de una acuicultura responsable. Aprovechando el marco y la financiación del Plan de Acción Internacional de la Acuicultura Española 2010-2011 de la Secretaría General del Mar, APROMAR-cooperación ha llevado a cabo diversas iniciativas que han conducido a la próxima firma de un acuerdo de cooperación entre varias entidades oficiales peruanas y APROMAR.

El primer paso de esta colaboración tuvo lugar en noviembre de 2007 con la participación de APROMAR-cooperación en un seminario de la Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero (OLDEPESCA), a la que se había adherido España en esos momentos a través de la Secretaria General del Mar. El sector español estuvo representado por D. Juan Manuel Fernández Aldana, Director de APROMAR-cooperación, que estuvo acompañado por personal de AECI adscrito a la embajada española en Lima. En esa reunión tuvo además lugar la creación del Observatorio Iberoamericano de Acuicultura (OIA), para contribuir y potenciar el desarrollo de la acuicultura sostenible en los países iberoamericanos a través del intercambio de información y experiencias en la región y fuera de ella. Al año siguiente, y también bajo el amparo del Plan de Acción Internacional, se envió al experto del sector español de la acuicultura del atún, D. Antonio Belmonte, al seminario "Cultivo experimental del atún en Perú" en Tumbes, organizado por la Dirección General de Acuicultura del Vice Ministerio de Pesquería del Perú.

El Plan de Acción Internacional de la Acuicultura Española 2010-2011 ha facilitado continuar con esta fructífera colaboración hispano-peruana a través de dos proyectos. Entre el 15 y el 27 de noviembre de 2010, el Sr. Fdez. Aldana dirigió una acción sobre el terreno para ofrecer apoyo técnico para el desarrollo de tecnologías de cultivo de especies de peces autóctonas en la provincia del departamento peruano de Ancash.

Mientras que una segunda iniciativa, desarrollada entre el 1 y el 10 de marzo de 2011, se orientó hacia una revisión técnica y el desarrollo de una prospectiva sobre la capacidad de carga de ambientes continentales y marinos en las áreas de acuicultura peruanas.

Ambos proyectos han servido para conocer de primera mano la realidad de la acuicultura del Perú y sus posibilidades de desarrollo a medio plazo, al igual que una evaluación de la oportunidad que este desarrollo representa para el sector acuícola español. A lo largo de todas estas acciones, las instituciones peruanas visitadas mostraron su satisfacción por el trabajo realizado y por las expectativas de futuras cooperaciones a desarrollar. APROMAR cuenta además con seguir recibiendo el apoyo de la Secretaría General del Mar (MARM) para avanzar por esta senda.

La acuicultura encuentra en Perú condiciones favorables que van desde su extenso litoral marino y al gran número de masas de agua continentales andinas y amazónicas. Además, cuenta con elevado número de especies locales, posible de cultivar y con interés comercial.

Pero sobre todo, el Perú es un país estable políticamente y con fuerte crecimiento económico, en el que existe un claro interés y apoyo del Gobierno Central y de los Gobiernos Regionales para el desarrollo de la acuicultura. Estas condiciones lo consolidan como un atractivo destino de inversión y colaboración.

Ante esta situación, APROMAR firmará en las próximas semanas un convenio de cooperación interinstitucional con el Ministerio de la Producción de Perú (PRODUCE), con el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), el Instituto del Mar de Perú (IMARPE) y la Universidad Nacional del Santa (UNS). El objetivo del convenio será desarrollar de forma conjunta actividades, programas y proyectos en ciencia, tecnología e innovación tecnológica en beneficio del desarrollo sostenible de la actividad acuícola en el Perú.

Con este fin, se establecerán programas de difusión, capacitación y transferencia tecnológica en acuicultura, se realizarán trabajos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I), se organizarán eventos técnicos-científicos y se facilitará el uso mutuo de infraestructuras, servicios y apoyos logísticos.