El secretario general de Pesca del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Andrés Hermida, ha subrayado los logros conseguidos en el Consejo de Ministros de Pesca de esta semana, en el que se han aprobado los TAC y cuotas de las principales especies pesqueras que se capturan en el Atlántico y el Mar del Norte. Un reparto, ha señalado Hermida, en el que España ha conseguido un incremento de cuotas "que supondrá para el sector pesquero, unas 10.000 toneladas más y unos ingresos adicionales estimados en 20 millones de euros".
El secretario general de Pesca ha resumido así los resultados de los acuerdos adoptados en Bruselas, dónde de los 39 stocks con interés para España, "se ha conseguido que 14 aumenten, 14 continúen como en 2014 y se produzcan reducciones en 11 de ellos".
Hermida ha señalado que la postura del Gobierno en estas negociaciones se ha centrado en el establecimientote unos TACs y cuotas en base a los planes de gestión o de recuperación; en base a alcanzar el rendimiento sostenible en 2015, siempre que sea posible, y como muy tarde en 2020, conforme lo definido por la nueva Política Pesquera Común. También ha abogado para que los stocks con datos incompletos se fijen los TACs caso por caso, y que, siguiendo las tendencias aquellos stocks de los que no se disponga dictamen científico o no se haya evaluado de nuevo ese año, se mantengan los TACs del 2014.
Al final, se han alcanzado resultados, ha señalado Hermida, que en contraposición a la bajada que proponía la Comisión, "suponen una recompensa a los esfuerzos realizados en pro de una gestión sostenible y de un control riguroso de la pesquería".
TAC Y CUOTAS POR CALADEROS
Así, por caladeros, para Gran Sol y las aguas comunitarias, fruto de esa coherencia científica, se ha conseguido una subida de la cuota de la merluza de un 11%, lo que supone un total de 25.471 toneladas, máximo histórico de TAC para esta especie.
Para los stocks de aguas comunitarias de rape y gallo, en los que la Comisión Europea proponía una reducción, Españaha conseguidomantener el mismo TAC total en 2015 que el de 2014, consolidando así las subidas del año pasado.
Para otros stocks de interés para la flota española como son loscigalas, abadejos, merlán o marucade Gran Sol y Aguas Comunitarias, así como demaruca azulen aguas internacionales, la Comisión presentaba TACs más bajos que en 2014, basándose en la falta de datos. España ha conseguido mediante una política de análisis caso por caso de las tendencias, que para todos estos stocks se mantuviese el mismo TAC que en 2014.
En el caladero nacionalcabe destaca el aumento del 10% del boquerón y de un 70 % del jurel en el Golfo de Cádiz, beneficioso para la flota de cerco; y del 15% de la cigala, que compensarán parcialmente a la flota arrastrera por los ajustes en merluza sur y gallo. En este sentido, se ha invocado el Plan de recuperación de la merluza sur y cigala, que establece un incremento máximo del 15% en este stock en caso de evaluaciones positivas del mismo.
En cuanto al caladero del Cantábrico, España ha conseguido durante las negociaciones, suavizar de manera importante las reducciones en el gallo sur, lográndose al final una reducción del 39% del TAC, frente al 55% solicitado, lo que permitirá el desarrollo de esta pesquería minorizando descartes.
Respectoal jurel de aguas occidentales, en base al acuerdo alcanzado de establecer una flexibilidad del traspaso de cuotas de un máximo del 50% del stock más al norte, igual que el de aguas occidentales, flexibilidad concedida por primera vez en aguas comunitarias, las posibilidades de pesca de esta especie de la flota del cantábrico, serán similares a las de 2014.
Por otro lado, laanchoaen el Golfo de Vizcaya cantábrico noroeste experimenta un aumento del 46% respecto al año 2014, quedando fijado en 25.000 toneladas, una vez modificada la forma de establecer estos límites teniendo en cuenta el año natural.
Unos resultados que el secretario general ha calificado como "satisfactorios" para los intereses del sector pesquero, "adoptados en consonancia con el objetivo del rendimiento máximo sostenible, para garantizar el mantenimiento de las actividades pesqueras a largo plazo, desde el punto de vista del medio ambiente y de una gestión coherente", ha puntualizado Hermida.
PROGRAMA OPERATIVO DEL FEMP
El secretario general ha explicado también en la Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Congreso el proceso de elaboración del Programa Operativo del Fondo Europeo y Marítimo de la Pesca, en el que, según ha señalado Hermida, han intervenido tanto las Administraciones Públicas, como el sector pesquero y los agentes sociales.
Un proceso, ha subrayado, en el que se ha cuidado que todas las partes implicadas estuvieran representadas en relación con distintas materias como la Pesca Extractiva, Acuicultura, aplicación de la Política Pesquera Común, comercialización y transformación, desarrollo local participativo y Política Marítima Integrada.
Hermida ha recordado que los recursos disponibles para compromisos de FEMP para el periodo 2014 - 2020 ascienden a 1.161.620.889 euros, cuya distribución se desglosa en seis grandes apartados. Así para el desarrollo sostenible de la pesca, la acuicultura y áreas de pesca de las medidas relacionadas con la comercialización, transformación y asistencia técnica, se han asignado 929.282.439 euros.
Por otra parte, para el control y el esfuerzo pesquero se han destinado 76.913.354 euros; para la recopilación de datos 79.041.351 euros; para la comendación para regiones ultraperiféricas 60.900.000 euros; para ayuda al almacenamiento 10.149.073 euros y para la Política Marítima Integrada un total de 5.334.672 euros.
La propuesta de reparto, ha señalado el secretario general, se ha realizado con la máxima transparencia y utilizando datos conocidos por todas las Comunidades Autónomas, siguiendo los criterios establecidos en el reglamento que establece el FEMP, en base al peso de la flota pesquera, el valor económico de la producción y el número de empleos.
También se ha tenido en cuenta el peso de la ejecución del Fondo Europeo de la Pesca a 30 de junio de 2013, proyectada a finales de diciembre de 2015.
De esta manera, ha apuntado el secretario general, en la Conferencia sectorial del pasado 4 de diciembre, se aprobó el reparto financiero entre las CCAA y la Administración General del Estado, en el que se asignó a las Comunidades Autónomas la cantidad global de 829,5 millones de euros.
De estos fondos un total de 719,5 millones de euros se destinaron al desarrollo sostenible; 32 millones al control y esfuerzo pesquero; 16,8 millones de euros a la recopilación de datos; 60,9 millones de euros a la compensación de regiones ultraperiféricas y 218.995 euros a la Política Marítima Integrada.
EFECTO DEL FEMP EN EL SECTOR PESQUERO
Hermida ha afirmado que en el nuevo periodo de programación se va a apostarpor conseguir "un crecimiento sostenible en el sector de la pesca, la acuicultura, la industria y la comercialización, destinando más del 70% de sus recursos financieros a este fin".
Para ello, el secretario general ha señalado que entre las principales actuaciones que se van a llevar a cabo destaca, en primer lugar y el fomento de una pesca sostenible y competitiva. Un aspecto que se va a basar en tres pilares fundamentales como el equilibrio entre las capacidades y las posibilidades de pesca; la modernización de la flota y la protección de los recursos pesqueros.
También ha destacado como prioridad el fomento de una acuicultura sostenible y competitiva, con especial atención a impulso del sector, y el aumento del empleo y la cohesión territorial, aspecto sobre el que ha destacado como las actuaciones de desarrollo local participativo y las líneas estratégicas multisectoriales aplicadas a nivel local, son la base del desarrollo sostenible de las zonas dependientes de la pesca.
Otro objetivo básico es el fomento de la transformación y la comercialización, una medida que pretende poner en valor la calidad de los productos y procesos a través de la inversión en nuevas técnicas o sistemas mejorados de conservación, manipulación/categorización y almacenamiento que contribuyan a ahorrar energía o reducir el impacto en el medio ambiente, y mejoren la seguridad, la higiene y las condiciones de trabajo
El secretario general también ha planteado como prioridad la recopilación de datos para mejorar la aportación de conocimientos científicos, mediante la creación de nuevas estructuras y el impulso de las redes actuales de recopilación de datos biológicos, socioeconómicos, técnicos y medioambientales, y el control, mediante proyectos relativos al análisis de riesgos, permitiendo, así, dar cumplimiento a las obligaciones de desembarque de las capturas y la prohibición de descartes.
Por último, y en relación con la Política Marítima Integrada, Hermida ha explicado que se establecerá un programa de prospección y procesamiento de datos del fondo marino, que optimizará el sistema de recopilación y gestión de los datos cartográficos y batimétricos marinos, con la finalidad de adecuar la planificación espacial.
El objetivo, ha concluido el secretario general, es conseguir al final del periodo de programación, "una pesca y una acuicultura sostenibles, económica, social y medioambientalmente hablando, competitiva y autosuficiente".