Andrés Hermida: “El objetivo de la Política Pesquera Común es garantizar que la pesca y la acuicultura sean sostenibles desde el punto de vista medioambiental, económico y social”

Jueves, 27 Noviembre, 2014

El secretario general de Pesca del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Andrés Hermida, ha destacado hoy como los objetivos de la nueva Política Pesquera Común, se orientan a "garantizar una pesca y acuiculturasostenibles desde el punto de vista medioambiental, pero también económico y social".Todo ello, ha añadido, "contribuyendo al aumento de la productividad, a un nivel de vida adecuado para el sector pesquero y a la estabilidad de los mercados, asegurando la disponibilidad de recursos y el abastecimiento de los consumidores a precios razonables".

Ha sido durante la inauguración de las XIX Jornadas Técnicas de difusión del sector pesquero que, bajo el lema "La pesca en positivo", ha organizado la Cofradía de pescadores"Santiago Apóstol" en Celeiro (Lugo). Allí y en consonancia con el lema del día, Hermida ha trasladado un mensaje de confianza, para "mirar al futuro convencidos de que es posible mantener una actividad, la pesquera, desde un enfoque de sostenibilidad global y siendo capaces de afrontar los retos que se nos presentan".

GESTIÓN PESQUERA SOSTENIBLE

Para ello, ha recordado que la política del Gobierno en materia pesquera se asienta sobre una gestiónbasada en unos fundamentos científicos sólidos, apoyados fuertemente en la investigación, orientada a un rendimiento óptimo a largo plazo y con un control estricto de la aplicación de las normas vigentes en cada una de las pesquerías.

"Sólo de esta formapodremos seguir ofreciendo un futuro digno a las futuras generaciones, al tiempo que mantenemos de forma sostenible un recurso, la pesca, que, como tal, merece toda nuestra atención" ha subrayado Hermida.

Para alcanzar esos objetivos el secretario general ha abordado también algunos de los retos que se plantean, como la reducción de los niveles actuales de capturas no deseadas, y la eliminación gradual de los descartes. Una gradualidad, ha explicado, que se traduce en aplicar la prohibición de los descartes en diferentes plazos.

Para facilitar su efectividad, Hermida ha señalado que se contemplan varias medidas como las exenciones de mínimis, que si se podrán descartar; la flexibilidad interanual, que permitirá a los Estados miembros transferir hasta un 10% de las cuotas que no se hayan utilizado de un año a otro, y la flexibilidad entres las especies,que permitirá utilizar hasta un 9% de la cuota de la especie principal para cubrir las cuotas de las capturas accesorias, como puede ser el bacalao o el eglefino.

TACs Y CUOTAS

Hermida ha recordado que España se encuentra actualmente inmersa en el proceso de decisión de TAC y cuotas para 2015, y ha resaltado como, gracias ala inversión en investigación pesquera, el control de la actividad y la recuperación de la credibilidad negociadora, en 2014, se ha conseguido un aumento del 15% en toneladas y del 55% en valor, destacando los aumentos en merluza norte, merluza sur, caballa o bacaladilla.

Ya han comenzado, ha recordado el secretario general,las reuniones de las diferentes Organizaciones Regionales de Pesca como las de la Organización de Pesquerías Atlántico Noroccidental (NAFO), la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) o, recientemente, la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) y ha asegurado que en todas ellas, "se han obtenido resultados satisfactorios, aunque no por ello vamos a dejar de esforzarnos en tratar de mejorarlos ahora y en el futuro".

En la actualidad, ha indicado Hermida, se está trabajando sobre la propuesta de la Comisión Europea sobre posibilidades de pesca para determinadas poblaciones y grupos de poblaciones de peces en aguas de la UE y, en el caso de los buques de la Unión, en determinadas aguas no pertenecientes a la misma, es decir, el Reglamento de TAC y cuotas del Atlántico y Mar Negro.

Sobre esta base, Hermida ha explicado que se va a decidir sobre TAC y cuotas tan relevantes para la flota española como la merluza, el rape, el gallo, la cigala, el jurel, la caballa, la anchoa, el abadejo, o la raya, y ha asegurado que, en cuanto a las cantidades y esfuerzo a acordar para estas especies y pesquerías "defenderemos los intereses de nuestros pescadores, basándonos siempre en la mejor información científica disponible".

Todo ello de manera que se asegure "un futuro viable a los stocks pero, también, a las personas que viven de la pesca, ya que ellas son las principales interesadas en que exista futuro para esta actividad" ha concluido el secretario general.