Martes, 15 Septiembre, 2009
Intentarán pactar en Baiona una declaración con una apuesta decidida por la preservación de los recursos
Ministros de Pesca de un total de 43 países, científicos, representantes de la industria extractiva y organizaciones no gubernamentales se reúnen hoy en Baiona para intentar pactar un nuevo concepto de gestión pesquera, un modelo en el que el enfoque del ecosistema y la preservación del medio marino deben ganar primacía. Ese acuerdo en busca de la sostenibilidad pesquera se plasmará en la que se ha dado en denominar Declaración de Vigo , que será sometida a los ministros de Pesca mañana, y que tratará de señalizar el camino para el futuro y mantener la industria pesquera en unos márgenes de rentabilidad y medioambientales coherentes y armónicos.
La primera cumbre sobre la sostenibilidad en la pesca sirve de prolegómeno a la World Fishing Exhibition. Vigo será durante toda esta semana, al igual que las otras cinco ediciones anteriores, el catalizador de este colosal sector, que mueve en torno a los 20 billones de euros anuales. La feria mundial de la pesca prevé la llegada de 800 empresas de más de medio centenar de países de los cinco continentes, con especial referencia a los territorios asiáticos y africanos, dos de las principales despensas pesqueras del planeta. De los aproximadamente 135 millones de toneladas de pescado que se consumen en el mundo en la actualidad, el 70% proceden de ambos continentes, mientras que un 15% corresponden a América, seguida de Europa y Oceanía.
Polo de atracción
También se espera la presencia en Galicia durante los cuatro días en que se desarrolla este macrocertamen de unos 55.000 visitantes de más de un centenar de países, lo que la convierte en el mayor polo de atracción de todo el planeta en este negocio.
La facturación prevista este año es de unos 400 millones de euros, por encima de los 350 millones de la edición del 2003, una cifra considerable teniendo en cuenta la crisis mundial, que también afecta al consumo y al posicionamiento empresarial en otros mercados.
Al mismo tiempo, aunque de menor rango, de forma simultánea se desarrollarán conferencias sectoriales de acuicultura, una feria internacional de acuicultura, jornadas técnicas de ingeniería naval, muestras y demostraciones de maquinaria e intercambios comerciales entre decenas de compañías de este sector.
Ministros de Pesca de un total de 43 países, científicos, representantes de la industria extractiva y organizaciones no gubernamentales se reúnen hoy en Baiona para intentar pactar un nuevo concepto de gestión pesquera, un modelo en el que el enfoque del ecosistema y la preservación del medio marino deben ganar primacía. Ese acuerdo en busca de la sostenibilidad pesquera se plasmará en la que se ha dado en denominar Declaración de Vigo , que será sometida a los ministros de Pesca mañana, y que tratará de señalizar el camino para el futuro y mantener la industria pesquera en unos márgenes de rentabilidad y medioambientales coherentes y armónicos.
La primera cumbre sobre la sostenibilidad en la pesca sirve de prolegómeno a la World Fishing Exhibition. Vigo será durante toda esta semana, al igual que las otras cinco ediciones anteriores, el catalizador de este colosal sector, que mueve en torno a los 20 billones de euros anuales. La feria mundial de la pesca prevé la llegada de 800 empresas de más de medio centenar de países de los cinco continentes, con especial referencia a los territorios asiáticos y africanos, dos de las principales despensas pesqueras del planeta. De los aproximadamente 135 millones de toneladas de pescado que se consumen en el mundo en la actualidad, el 70% proceden de ambos continentes, mientras que un 15% corresponden a América, seguida de Europa y Oceanía.
Polo de atracción
También se espera la presencia en Galicia durante los cuatro días en que se desarrolla este macrocertamen de unos 55.000 visitantes de más de un centenar de países, lo que la convierte en el mayor polo de atracción de todo el planeta en este negocio.
La facturación prevista este año es de unos 400 millones de euros, por encima de los 350 millones de la edición del 2003, una cifra considerable teniendo en cuenta la crisis mundial, que también afecta al consumo y al posicionamiento empresarial en otros mercados.
Al mismo tiempo, aunque de menor rango, de forma simultánea se desarrollarán conferencias sectoriales de acuicultura, una feria internacional de acuicultura, jornadas técnicas de ingeniería naval, muestras y demostraciones de maquinaria e intercambios comerciales entre decenas de compañías de este sector.