Ante ministros de 45 países, representantes de la industria pesquera, empresarios, científicos y cientos de invitados vinculados con el mar, se inauguró ayer la sexta edición viguesa de la World Fishing, una feria marcada por la crisis. Según la ministra de Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, esta edición abre ‘una nueva etapa en la pesca del siglo XXI’ con la sostenibilidad como reto. El presidente de la Xunta, Núñez Feijóo, recordó que el sector emplea en Galicia a 25.000 personas.
La crisis rodea a la World Fishing Exhibition de este año, cuando cumple su sexta edición en la ciudad, pero aún así pretende igualar la participación del año 2003, con 70.000 profesionales de todo el mundo, e incluso el negocio. ‘La historia de la World Fishing Exhibition es la historia del sector pesquero’, dijo la ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, en el acto de inauguración, que empezó con lluvia y la música de The Band of the Welsh Guards, junto a la real Banda de Gaitas de la Diputación de Ourense, donde hizo un llamamiento para que gobiernos, instituciones, comunidad científica y sociedad civil apoyen al sector pesquero, y que no tenga que enfrentarse ‘en solitario’ al ‘reto de la pesca sostenible’. La ministra recordó que cada edición de esta feria es un ‘punto de encuentro’ en el que todos los agentes ‘propician un debate global del que nacen soluciones alternativas’. Espinosa advirtió de que, para que el sector y la feria sigan creciendo, ‘hay que compatibilizar la rentabilidad con la protección de los mares’. ‘Este es un desafío, un reto al que la industria no puede enfrentarse en solitario, debe tener apoyo de Gobiernos, científicos y sociedad civil’, apostilló. Aseguró que la crisis debe servir de lección para ‘anticiparse a los acontecimientos’ y que ‘los gobiernos no podemos permitir que la incertidumbre y la desconfianza se adueñen del sector’, añadió, al tiempo que recordó que las administraciones ‘tienen el deber y la obligación de establecer reglas de juego claras y transparentes, y combatir las zonas de sombra’. Cree que esta edición abrirá una nueva etapa en la industria pesquera y destacó la presencia de las agencias europeas de control de la pesca y de seguridad marítima. Por su parte, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, apuntó que la necesidad de que el sector pesquero ‘se adapte’ a unos tiempos cambiantes. ‘Queremos oportunidades para la flota de altura, reconocimiento para la flota artesanal, el marisqueo y la acuicultura’, afirmó Feijóo, quien recordó que las últimas decisiones del Ejecutivo gallego van en esa dirección y también en la de ‘dar firmeza y seguridad jurídica a los inversores en materia acuícola’. El presidente de la Xunta, que convocó a los presentes a la World Fishing de 2015, recordó que 54 de los 74 sectores productivos de Galicia están relacionados con la pesca, que genera más de 25.000 directos y cuya actividad reporta cada año más de 4.700 millones de euros, de ahí la necesidad del equilibrio económico, social y ambiental. El alcalde de Vigo, Abel Caballero, destacó la WFE como un evento que convierte a la ciudad en la ‘capital mundial de la pesca’, que centrará estos días la atención ‘de una gran parte de este planeta’, y expresó su deseo de que sea recordada ‘como aquella en la que los países adquirieron el compromiso de gestionar los recursos marinos de forma responsable’.
La Feria Internacional de la Pesca, que está instalada en el Ifevi, en Cotogrande, hasta el próximo sábado, reúne a medio millar de expositores de sesenta países distintos. Entre las novedades de esta edición se encuentra la presencia de China, India, Malasia, Taiwan o Corea, que aportan por primera vez expositores. Está prevista la visita de 70.000 profesionales durante estos días de 112 países, que han llegado a Vigo para asistir a la feria y cerrar negocios.
El pabellón de la acuicultura, novedad de la feria
La principal novedad de este año de la World Fishing es el pabellón dedicado exclusivamente a la acuicultura, Aqua Farming International, donde se han reunido medio centenar de expositores. Además de las empresas, allí también se encuentran asociaciones como Aroga, de empresarios de cría de rodaballo; o Atrugal, de truchas. En este marco se celebra hoy la confefrencia sectoral de Apromar (Asociación de Productores de Cultivos Marinos de España), que congregará esta mañana a 250 expertos en cultivos y será inaugurada por la conselleira del Mar, Rosa Quintana, acompañada por el secretario general del Mar, Juan Martín. Dentro de los asuntos que se discutirán destaca la nueva política que quiere implementar la Comisión Europea y para ello participará como ponente Jean Claude Cueff, responsable del área de Política Pesquera Común y Acuicultura de la Comisión Europea. Desde Apromar explicaron que desde 2002 la producción acuícola global de la UE ha experimentado un estancamiento que contrasta con el alto crecimiento registrado por la acuicultura en el resto del mundo. La Comisión quiere proponer soluciones para que la UE vuelva a desempeñar un papel protagonista.