ACUICULTURA - ESPAÑA: Xunta planea la entrada de besugo y lenguado en el plan de repoblación

Lunes, 27 Julio, 2009
Hay especies marinas que, debido a su gran valor comercial, se han visto sometidas a una presión pesquera insoportable. Para corregir la debilidad de esos stocks, la Xunta puso en marcha en el 2005 un plan de repoblación en el que se sigue trabajando cuatro años después.  El rodaballo y el lubrigante fueron las especies elegidas para esta primera experiencia, que finaliza el próximo año y que a buen seguro tendrá continuidad. Los técnicos de Mar que trabajan en esta cuestión desde las dependencias del Instituto Galego de Formación en Acuicultura (Igafa, con sede en A Illa de Arousa) ya se están preparando para la segunda fase del proyecto, y están haciendo acopio de reproductores de besugo y lenguado por si la Administración decide incluir a estas especies en su lista de stocks naturales a reforzar.

Pero de momento, los técnicos de la Xunta siguen centrando sus esfuerzos en el rodaballo y el lubrigante. Ayer mismo, las playas grovenses de As Pipas, Mexilloeira, Area Grande y O Carreiro fueron escenario de la suelta de 4.000 alevines de rodaballo, una especie con la que ya se está trabajando y de la que ya se han liberado al medio natural más de 33.000 ejemplares. Los que desde ayer nadan libres en las aguas arousanas pesan entre 20 y 60 gramos. Son, por tanto, bastante más pequeños que los soltados el pasado año, cuando se liberaron a la ría ejemplares de 75 gramos. «Estamos intentando calibrar a talla ideal de solta», explicaba ayer José Carlos Mariño, responsable del plan de repoblación. Cuanto menor sea el tamaño de los alevines, menor será también su coste de producción, lo que aumentaría la viabilidad económica de las campañas para reforzar los stocks naturales.

También en aras de minimizar al máximo los costes, los técnicos han probado en los animales ayer liberados un nuevo sistema de marcaje, consistente en un tatuaje azul que va desvaneciéndose con el paso del tiempo. Ese sistema es más barato y más rápido que las etiquetas de plástico que hasta ahora se han utilizado y que han ayudado a muchos marineros a informar de la captura de alguno de los peces procedentes de las campañas de
repoblación.

Ya se han recuperado un 2%
Hasta un 2% de los ejemplares liberados el año pasado ya han sido recuperados, todos ellos en un radio de 12 a 15 millas del punto de suelta, en la zona de O Grove. Y de ese porcentaje, «casi un 75% habían alcanzado ya la talla comercial», según explicaba ayer Mariño en las dependencias del Instituto Galego de Formación en Acuicultura. Desde ese centro se está trabajando también en la repoblación con lubrigante, una especie de la que se han liberado en los últimos años 12.500 juveniles.

La marca que identifica a los ejemplares liberados de esta especie es interna, y para ser detectada es necesario pasar la pieza por un detector de metales. Eso dificulta considerablemente la obtención de datos, y de hecho ningún marinero ha capturado aún, al menos que se sepa, uno de estos ejemplares. Aún así, en un muestreo realizado por los técnicos se recuperó uno de los animales marcados, que llevaba 18 meses en el mar y que había crecido once centímetros.