Los salmones asturianos podrán orientarse «de oído» hacia los ríos donde tradicionalmente desovan. La Consejería de Medio Ambiente pretende instalar unos dispositivos de sonido que, al ahuyentar a los salmones, evitan que accedan a afluentes contaminados o zonas que pueden suponer un peligro para su supervivencia y los orienta así por sus cursos «naturales». Ésta es una de las medidas más novedosas que el Principado propone dentro del borrador del plan de gestión del salmón, que se debatirá este mes con las asociaciones de pesca, ecologistas y expertos, para intentar que entre en vigor este año.
El objetivo del plan es lograr la recuperación del salmón y atajar el bajón de capturas en la región, ya que en los últimos diez años el número de ejemplares de este pez en Asturias bajó al ritmo de 2,2% anual. Es decir, en 2010 los ríos asturianos tendrán un 20% menos de salmones que en 2000. Este proyecto complementará a la normativa de pesca aprobada para la temporada de este año, que es la más restrictiva de la historia por implantar por primera vez mes y medio de pesca sin muerte.
Dentro de las medidas más significativas que se proponen en este documento destacan también que las repoblaciones se harán con reproductores de ese mismo río para no mezclar las poblaciones y limitar el posible contagio de enfermedades entre cuencas o evitar la alteración de las zonas de desove. También habrá repoblaciones dos veces al año. Del mismo modo, está previsto marcar el 10% de los ejemplares repoblados para poder estudiar su desarrollo en los ríos y hacer controles de predadores y un plan para la supresión de los obstáculos fluviales.
Este borrador, de momento, no es más que una declaración de intenciones, ya que los grupos ecologistas y expertos propondrán una serie de medidas que esperan se sumen a las propuestas efectuadas por la Administración. Será entonces, una vez consensuado el documento entre las partes, cuando el plan de gestión del salmón entre en vigor.
En Asturias, de los 2.500 kilómetros que hay de ríos, menos de 500 son accesibles al salmón y aquí también se quiere trabajar, eliminado las barreras que impiden a los peces remontar y construyendo y mejorando las escalas salmoneras. Y es que hay ríos, como el Navia, que llegó a ser el más salmonero de Asturias que con un recorrido de 128 kilómetros hoy tiene reducida su capacidad salmonera a 15 kilómetros por las presas que se han levantado en su cauce. El 89% del agua del Navia es hoy agua embalsada. Según el borrador de Medio Ambiente, los principales factores que amenazan la permanencia del salmón en Asturias son la sobrepesca, las repoblaciones mal efectuadas, la presión de los predadores, el furtivismo y el cambio climático. El plan quiere paliar los efectos de estos factores y conseguir la presencia en todos los ríos salmoneros de reproductores suficientes para garantizar la preservación de la especie, algo que se ha convertido en casi una utopía, si se tiene en cuenta la caída en picado de las capturas de salmón en Asturias en los últimos años. Según el borrador del Principado, los objetivos que cumplirá este plan es la gestión sostenible de las poblaciones de los ríos, mejorará la calidad de las aguas, establecerá un programa de seguimiento de las poblaciones, promoverá la investigación del salmón en todos su ámbitos e incrementará la sensibilidad social hacia la especie. A finales de este mes, este plan entrará en debate entre todas las entidades afectadas por él.
ACUICULTURA - ESPAÑA: Un plan para reflotar el salmón
Jueves, 14 Enero, 2010