Jueves, 31 Enero, 2008
En dicho encuentro y en nombre de Europêche, se han presentado y debatido las siguientes propuestas:
En relación al Plan de Acción de Tiburones, se resaltó la gran importancia económica que posee el tema y la enorme complejidad y lo difícil que resulta darle un tratamiento general, sin tener en cuenta los términos de referencia y el punto de partida.
Sobre los términos de referencia, Juan Manuel Liria destacó cuatro puntos concretos:
o Especies: El enorme número de especies que incluyen no sólo los tiburones, sino también rayas y quimeras y la necesidad de establecer los límites de la actuación y saber en cada momento de que se habla.
o Ámbito: La necesaria y profunda implicación de organismos internacionales para la regulación de especies puramente locales que habitan hábitats definidos y otras transzonales, altamente migratorias.
o Tipificación de las pesquerías: La necesidad de realizar un tratamiento selectivo, para los diferentes casos de las variadas pesquerías, algunas costeras y otras de altura o gran altura y también muchas las artes con las que se capturan estas especies.
o Grado de implicación: Determinando el grado de diferencia que existe entre las pesquerías dirigidas a tiburones y aquellas en las que siendo éstos una captura accesoria, tienen una gran relevancia en la cuenta de explotación, y las pesquerías en que la pesca accesoria tiene una importancia menor.
Liria destacó, además, que dada la importancia económica de estas pesquerías es conveniente que la pesca se ejerza de forma sostenible y de que se alcance una estabilidad y viabilidad adecuada de las flotas.
En relación al contenido específico de la consulta, Juan Manuel Liria manifestó también unas observaciones generales sobre 4 temas concretos como son: El conocimiento de la situación, las estrategias de captura, la evaluación de los peligros, la protección de hábitats concretos, la garantía de la sostenibilidad, la regulación del by-catch, la minimización de los residuos y el cierre de áreas.
También, durante su alocución Juan Manuel Liria, en nombre de Europêche, habló sobre la contribución del CCPA a las líneas directrices en la gestión de las pesquerías de aguas profundas en alta mar, expresando su gran preocupación por la deriva que está tomando la confección las directrices por parte de la FAO, con cambios de fondo entre los sucesivos borradores, y la utilización de términos subjetivos, poco científicos y mal definidos, ampliando con una opinión general sobre los aspectos principales acerca del documento más completo que se hará llegar próximamente y en el que se está trabajando en el seno de Europêche, resaltando temas tales como: Objetivos, campo de aplicación, especies objetivo y By-catches, definición de VMS e impacto admisible, consideraciones de gestión, identificación de VMS, control y cumplimiento, medidas de gestión y conservación.
Como conclusión de su presentación, Liria expresó que en su opinión el texto no está maduro para su envío al COFI, si que sea previamente revisado totalmente en la reunión que comienza en Roma en próximo día 4 de febrero y solicitar a la Comisión que haga un esfuerzo en esa reunión para concretar el ámbito de aplicación distinguiendo la problemática de las pesquerías de profundidad del resto, las pesquerías existentes de las nuevas, y que recorte todo tipo de vaguedades y subjetividades imponiendo un lenguaje más científico, de forma que este documento sirva a la comunidad internacional para arbitrar en este importante y delicado problema.
En relación al Plan de Acción de Tiburones, se resaltó la gran importancia económica que posee el tema y la enorme complejidad y lo difícil que resulta darle un tratamiento general, sin tener en cuenta los términos de referencia y el punto de partida.
Sobre los términos de referencia, Juan Manuel Liria destacó cuatro puntos concretos:
o Especies: El enorme número de especies que incluyen no sólo los tiburones, sino también rayas y quimeras y la necesidad de establecer los límites de la actuación y saber en cada momento de que se habla.
o Ámbito: La necesaria y profunda implicación de organismos internacionales para la regulación de especies puramente locales que habitan hábitats definidos y otras transzonales, altamente migratorias.
o Tipificación de las pesquerías: La necesidad de realizar un tratamiento selectivo, para los diferentes casos de las variadas pesquerías, algunas costeras y otras de altura o gran altura y también muchas las artes con las que se capturan estas especies.
o Grado de implicación: Determinando el grado de diferencia que existe entre las pesquerías dirigidas a tiburones y aquellas en las que siendo éstos una captura accesoria, tienen una gran relevancia en la cuenta de explotación, y las pesquerías en que la pesca accesoria tiene una importancia menor.
Liria destacó, además, que dada la importancia económica de estas pesquerías es conveniente que la pesca se ejerza de forma sostenible y de que se alcance una estabilidad y viabilidad adecuada de las flotas.
En relación al contenido específico de la consulta, Juan Manuel Liria manifestó también unas observaciones generales sobre 4 temas concretos como son: El conocimiento de la situación, las estrategias de captura, la evaluación de los peligros, la protección de hábitats concretos, la garantía de la sostenibilidad, la regulación del by-catch, la minimización de los residuos y el cierre de áreas.
También, durante su alocución Juan Manuel Liria, en nombre de Europêche, habló sobre la contribución del CCPA a las líneas directrices en la gestión de las pesquerías de aguas profundas en alta mar, expresando su gran preocupación por la deriva que está tomando la confección las directrices por parte de la FAO, con cambios de fondo entre los sucesivos borradores, y la utilización de términos subjetivos, poco científicos y mal definidos, ampliando con una opinión general sobre los aspectos principales acerca del documento más completo que se hará llegar próximamente y en el que se está trabajando en el seno de Europêche, resaltando temas tales como: Objetivos, campo de aplicación, especies objetivo y By-catches, definición de VMS e impacto admisible, consideraciones de gestión, identificación de VMS, control y cumplimiento, medidas de gestión y conservación.
Como conclusión de su presentación, Liria expresó que en su opinión el texto no está maduro para su envío al COFI, si que sea previamente revisado totalmente en la reunión que comienza en Roma en próximo día 4 de febrero y solicitar a la Comisión que haga un esfuerzo en esa reunión para concretar el ámbito de aplicación distinguiendo la problemática de las pesquerías de profundidad del resto, las pesquerías existentes de las nuevas, y que recorte todo tipo de vaguedades y subjetividades imponiendo un lenguaje más científico, de forma que este documento sirva a la comunidad internacional para arbitrar en este importante y delicado problema.