El licenciado ibicenco en Ciencias del Mar Diego Ponce presentó ayer en el Club Diario el proyecto ERPO para la cría y explotación de Posidonia oceanica a partir de semillas de esta fanerógama marina. El objetivo básico de esta experiencia es regenerar aquellas praderas de posidonia que se encuentran en recesión. Este sistema se diferencia de otros en que es mucho más eficaz, según aseguró el científico.
En concreto, Ponce destacó que, «a diferencia del trasplante de esquejes de posidonia, la plantación mediante semillas tiene hasta un 70 por ciento de éxito, frente al 30 por ciento del trasplante. Con los esquejes hay un 70 por ciento de posibilidades de que la planta muera, mientras que con las semillas, hay un 70 por ciento de probabilidades de que viva».
El proyecto ERPO consiste en una iniciativa de ámbito nacional que cuenta con la participación del Instituto de Estudios Avanzados del Mediterráneo (Imedea), el Centro Internación de Métodos Numéricos de Ingeniería, la Fundación Centre Pitiús d´Estudis Avançats, las universidades de Catalunya y Murcia y el Centro Internacional de Investigación de los Recursos costeros. Las investigaciones actualmente en curso tardarán en completarse unos tres años y para 2008 cuentan con un presupuesto de 75.000 euros, aunque la inversión total que prevé la empresa que coordina la iniciativa ronda el millón y medio de euros.
Diego Ponce afirmó que, en líneas generales, el proyecto consiste en lograr la creación de unas estructuras submarinas degradables, construidas a partir de la propia posidonia, que permitan servir de semillero natural de esta especie. Dichas semillas serían exportadas luego a aquellas zonas que se encuentran en regresión y necesitan una recuperación artificial.
«El 78 por ciento de las praderas de posidonia de España presentan una disminución de haces [hojas]. Hay una regresión general en casi todas las praderas. En el caso de Eivissa y Formentera, podemos estar contentos, porque se encuentran en buen estado», señaló durante su intervención en el Club Diario de Ibiza.
El proyecto «ha arrancado hace pocos meses» y consiste en la experimentación del crecimiento de estas semillas en distintas condiciones ambientales.
Resistente al oleaje
Algunos de los principales retos que deberá superar esta propuesta consisten en una resistencia frente al oleaje, «para que las semillas no se vayan con la primera ola que venga», así como la preparación de personal cualificado, el estudio de la deriva de las semillas y la evaluación del grado de floración.
Entre los motivos que explican la actual regresión que sufren las praderas de posidonia citó la construcción de puertos en la costa, así como la pesca ilegal de arrastre, que supone arar el fondo del mar; el fondeo de embarcaciones, la emisión de salmuera por parte de las desaladoras y el vertido de restos orgánicos de la acuicultura, entre otros factores.
Asimismo, aludió a la presencia de especies invasoras, como la Caulerpa taxifolia o la Lophocladia lallemandi, que «es ahora la más activa» y está presente en el norte de la isla de Eivissa. Estas especies constituyen un enemigo de la posidonia, porque se apoderan de su territorio, destruyen sus poblaciones y se apoderan de los espacios que ocupaban, reemplazándolas.
La empresa que lidera la iniciativa confía también en explotar turísticamente este tipo de actividades, de forma sostenible y respetuosa con el medio submarino.
Estructuras naturales
Los semilleros que se están diseñando serán de materiales naturales y sin apenas impacto, hasta el punto de que podrían formarse con el propio material de la posidonia.
ACUICULTURA - ESPAÑA: Presentan un proyecto para regenerar la posidonia a partir de semillas
Lunes, 27 Octubre, 2008