ACUICULTURA - ESPAÑA: Os xaponeses teñen todo en acuicultura, aquí é emerxente

Lunes, 20 Abril, 2009

De Toro trabajó en una planta de Irlanda y realizó su tesis sobre la crianza de algas durante las prácticas en Porto Muíños. Dar con el momento y la profundidad que favorecen el crecimiento, o evitar que otros organismos las parasiten o que los peces se las coman, son algunos de los problemas a resolver por los científicos. «En Irlanda empregaban xa as algas como biofiltros nun sistema de recirculación da auga nunha factoría de cultivo de peixe. Filtrábana primeiro con moluscos bivalvos para logo pasar a un leito de algas que lle reducían o amonio, o nitrato e os fosfatos. Deste xeito podían volver a utilizala nun 50%. É un sistema moito máis avanzado ca o de bombear e tratar auga con ozono ou meter antibióticos para manter a carga bacteriana baixa», explica De Toro.

Cree que las algas tendrán más protagonismo en alimentación acuícola. Se han estado investigando las más nutritivas para cebar especies de alto valor como el marisco conocido como oreja de mar (en Galicia como peneira), muy cotizado en Asia y cuyo cultivo está previsto en una planta ya autorizada para Muros. Las algas nori, dulse y algunas otras rojas, son en principio las más adecuadas. Aparte, destaca las posibilidades del cultivo de microalgas ricas en lípidos para producir biodiésel, un campo en el que destacan las investigaciones de Javier Salinas en Santander o Julio Abalde en A Coruña, aunque tardará en madurarse la rentabilidad económica. De Toro espera, asimismo, que progresen las experiencias de compostaje con algas en la lumbricultura.