ACUICULTURA - ESPAÑA: La despensa bajo el agua

Domingo, 24 Mayo, 2009

Ante la sobreexplotación de los caladeros y con unos recursos pesqueros cada vez más esquilmados, la acuicultura se empieza a perfilar como la solución al futuro de la pesca. Los cultivos de pescado y marisco desde luego garantizan la producción, aunque a día de hoy tienen unos costes elevados y es necesario que avancen las investigaciones. En Granada es un sector pujante que tiene cada vez mayor peso, especialmente en las piscifactorías. Tanto es así que, según los datos facilitados por la Empresa Pública de Desarrollo Agrario y Pesquero, las instalaciones de acuicultura continental de la provincia generan el 80% de la producción andaluza, aportando principalmente truchas y esturión.

En el conjunto de Andalucía hay once centros dedicados a la acuicultura continental, de los que siete están en Granada, la mayor parte en Loja y Riofrío. En concreto, de las 2.054,5 toneladas generadas en las piscifactorías continentales de la comunidad al año, 1.918,5 se producen en Granada. De ellas, 1.768 toneladas corresponden a la trucha arco iris, mientras que 150 fueron de esturión, principalmente el producido en la Piscifactoría Sierra Nevada, situada en el término de Riofrío.

Esta empresa, dedicada tanto al cultivo de truchas como de esturiones, es un referente en investigación. Además de contar incluso con la certificación de acuicultura ecológica, destaca por su amplia gama de productos transformados pues ha conseguido un importante hueco en el mercado con el caviar, el paté de esturión, la trucha ahumada o el esturión fresco.

Otro negocio ubicado en Loja, Piscifactorías Andaluzas, está dedicado al cultivo de trucha. A la alta producción de este pescado ha sabido unir una completa cadena de transformación para la distribución comercial de forma que se rentabilice al máximo el producto.

Por contra, hay otras piscifactorías muy pequeñas y familiares como Aguas Blancas, situada en Quéntar y que también están dedicadas al cultivo de la trucha.

En cuanto a la producción de la acuicultura marina, Granada supera las 500 toneladas anuales. Por especies, las más importantes son la dorada (361 toneladas), la lubina (147) y el lenguado (5).

La empresa Proman, que se encuentra ubicada en la playa de Carchuna, viene desarrollando su actividad acuícola en Motril desde hace varios años: en el año 2000, comenzó a cultivar lenguado de forma intensiva a través del desarrollo de su propio criadero.

En el año 2003 la empresa apostó por la diversificación e incorporó el cultivo ejemplares de pez limón o Seriola dumerili, un pescado poco conocido en los mercados. Esta especie posee una serie de cualidades que la hacen muy interesante. Por ejemplo, es de rápido crecimiento, con tasas que triplican a la dorada y a la lubina ya que llega a alcanzar hasta 4 kilogramos en dos años, un tamaño adecuado para el procesado y fileteado, con el consiguiente valor añadido. A esta ventaja hay que sumar el atractivo de su 'exotismo': autóctona del Mediterráneo, esta muy valorada en los mercados debido a su escasez. Su introducción como recurso explotable en Andalucía, tras la caída consecutiva de precios que está sufriendo la dorada y el lenguado, hace que su cultivo experimental cobre una gran importancia.

La Azucarera del Guadalfeo, en Salobreña, inició sus actividades en el año 2001 con instalaciones de pre-engorde de dorada y lubina en tierra y en 2002 otras de engorde de las mismas especies en jaulas flotantes marinas. La producción de ese municipio se completa con la piscifactoría Salobreña, que tiene en la actualidad un parque de 36 jaulas flotantes y que posee instalaciones en tierra para el cultivo de alevines donde desarrolla trabajos de investigación.

Además, el importante grupo Culmarex prepara la apertura de unas nuevas instalaciones en Motril para el cultivo de la dorada y el lenguado, lo que supondrán el empujón definitivo a las actividades de este sector en la provincia.