ACUICULTURA - ESPAÑA: Investigadores gallegos diseñan una planta para reciclar cadáveres procedentes de la acuicultura y la pesca

Martes, 22 Abril, 2008

En la actualidad no existe ningún tipo de regulación para estos desechos. Según explica el catedrático de Enxeñería Química y coordinador del proyecto, Manuel Bao Iglesias, «na maioría dos casos acumúlanse en vertedoiros».

Las instalaciones que diseñan los investigadores gallegos, en colaboración con la empresa Xiloga -dedicada a la recogida y tratamiento de residuos industriales y urbanos- permitirá poner coto al mero depósito de los restos y dar una segunda vida útil a los peces muertos.

El catedrático de la USC señala que los aceites de este tipo de desechos pueden ser empleados como combustible; y las proteínas, como fertilizante orgánico para suelos que no tienen aplicaciones de tipo alimentario.

A los residuos procedentes de la pesca y la acuicultura se los denomina de clase dos. No pueden entrar en la cadena alimentaria «debido á súa potencial de perigosidade para a saúde humana», indica Bao.

Proceso

El proceso que se desarrollará en la planta de As Somozas consiste «na xestión, tratamento e acondicionamento final axeitado para este tipo de restos». Se trata de un sistema costoso, aclara el catedrático de la USC, «pois implica operacións de esterilización, secado, tratamento a altas temperaturas e hixienización de todas as augas».

Se debe realizar, apostilla el investigador, con gran control: «O simple feito de retirar este material dunha piscifactoría pode ser unha vía de contaminación, polo que cómpre evitar que o sistema de xestión provoque a transmisión de enfermidades».

Las plantas acuícolas, los barcos de pesca y las industrias del del mar son los tres sectores que surtirán a la futura planta de desechos. «As piscifactorías de troitas presentan, por exemplo, mortandades masivas a principios de verán», señalaron desde el grupo de investigación. Apuntaron, además, que «os barcos poden perder as súas capturas por diferentes razóns».

Los promotores de este proyecto confían en que la Xunta y el Gobierno central se impliquen en él para hacerlo realidad a corto plazo. La firma Xiloga aportará una parcela en As Somozas.