ACUICULTURA - ESPAÑA: Apromar solicita a Jacumar acciones para afrontar la crisis económica

Martes, 9 Diciembre, 2008

La Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos de España, (APROMAR), realizó un balance de la situación del sector, en el marco de la reunión de la Junta Nacional Asesora de Cultivos Marinos (JACUMAR)  mantenida el pasado 26 de noviembre en Madrid.

La JACUMAR es el órgano del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino constituido por la Secretaría General del Mar y los órganos gestores de la acuicultura en las Comunidades Autónomas, y cuya principal misión es la de facilitar la coordinación y cooperación en materia de acuicultura marina entre la Administración Central y Autonómicas.

Los principales temas abordados en la reunión fueron el impacto negativo de la actual crisis financiera y económica en el mercado del cultivo de peces marinos de España, especialmente en la crianza de dorada; el trabajo realizado por APROMAR para promover la constitución de Agrupaciones de Defensa Sanitaria (ADS) de piscicultura marina en cada una de las Comunidades Autónomas con producción acuícola y la felicitación por el buen desarrollo del Plan de Acción de la Acuicultura Marina que lleva adelante la Secretaria General del Mar.

En la ocasión, el presidente de APROMAR, D. José Luis Guersi sostuvo que “todas las especies de crianza de mar producidas por nuestras empresas se están viendo afectadas por los impactos de la crisis económica mundial, pero es especialmente crítica la situación de la dorada. Varias son las empresas españolas que se están planteando en estos momentos Expedientes de Regulación de Empleo y alguna incluso su cierre”, añadió el representante de la patronal.

A esta compleja situación se le superpone la problemática propia del sector, que combina incrementos en la oferta tanto en España como la que llega a los mercados desde otros países del Mediterráneo, con la retracción en la demanda, con insuficiente consolidación comercial propia y con el reforzamiento de la abusiva capacidad de compra de la gran distribución.

Además, explicó Javier Ojeda, gerente de APROMAR, “se da la circunstancia de una mayor dependencia del crédito financiero en nuestra actividad que en otras, básicamente por nuestra necesidad de financiar el capital circulante de largos ciclos de producción que superan los 2 años”.

Acciones para abordar la crisis

“Desde APROMAR somos conscientes de que no existen ni soluciones simples ni herramientas directas para actuar sobre el mercado. También que una parte sustancial de la responsabilidad para salir adelante está en las manos del sector” sostuvo Ojeda. En este contexto y aprovechando la convocatoria de la JACUMAR, APROMAR ha insistido a las administraciones responsables de la acuicultura a nivel estatal y de comunidades autónomas que deben asumir su responsabilidad.

Primero, actuando para mejorar la transparencia de los mercados. La persistente e incorrecta identificación de los productos pesqueros en los puntos de venta hace mucho daño a los acuicultores y debe solventarse sin demora, por ejemplo, el producto descongelado que se vende sin indicación en los puntos de venta junto con el verdaderamente fresco, incorrecciones en la indicación del país de origen, etc.

Segundo, actuando para rebajar los costes fiscales, cánones y tasas que soportan -en muchas ocasiones injustificadamente- las empresas de acuicultura, como por ejemplo adecuando las excesivas Tasas de Puertos, las de Vertidos o las cotizaciones a la Seguridad Social.

Tercero, coordinando las políticas para acuicultura entre las diferentes CCAA: en cuanto a titulaciones profesionales, etiquetado, notas de venta, etc. Aunque no se perciba directamente, la proliferación de normas diferentes entre CCAA -si bien es competencialmente legítima- merma la competividad de las empresas.

Por otra parte, APROMAR incidió en la necesidad de desarrollar e implementar Planes Estratégicos coordinados a nivel estatal y en las CCAA; en investigar el comportamiento anómalo en los mercados de otros pescados que compiten con los productos nacionales; en mejorar el conocimiento disponible sobre los mercados; en ofrecer ayudas de Minimis para compensar el incremento de costes del pienso; en promover iniciativas de apertura de nuevos mercados; en apoyar la competitividad en general de las empresas del sector y en fomentar una innovación tecnológica verdaderamente útil para la acuicultura nacional.

Defensa Sanitaria

Por otra parte, en relación a la constitución de Agrupaciones de Defensa Sanitaria (ADS), Ojeda informó que se acaba de constituir la ADS de Valencia y tanto en Canarias como en Andalucía y Murcia los trabajos de constitución ya están bastante avanzados. Estas entidades serán clave para la mejor Política Sanitaria al establecer programas sanitarios y por tener el derecho de extensión de sus normas a terceros. Para el óptimo funcionamiento de las ADS será necesaria una coordinación entre todas. Para ello APROMAR está trabajando en la constitución de una Federación de ADS de manera que no sólo coordinen sus políticas y normas, sino que además puedan trabajar conjuntamente a nivel estatal y europeo.