Martes, 14 Julio, 2009
El consejero de Agricultura y Agua, Antonio Cerdá, y los rectores de la Universidad de Murcia (UMU), José Antonio Cobacho, y de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), Félix Faura, firmaron hoy dos convenios para impulsar diversos estudios de investigación sobre la mejora genética de la dorada y el seguimiento científico de la Reserva Marina de Cabo de Palos-Islas Hormigas.
Con el desarrollo de este proyecto, coordinado por las comunidades de Andalucía, Canarias, Cataluña y Murcia, se persiguen objetivos como la mejora de la trazabilidad molecular para la reproducción de dorada y sus relaciones de parentesco, y establecer un modelo de cruzamiento en los núcleos de reproductores que armonice los intereses comerciales de la industria con la obtención de información genética en sus lotes de producción.
También se intenta que el sector industrial disponga de una información que le permita tomar decisiones más adecuadas de cara a explotar la rentabilidad de sus poblaciones sin modificar sustancialmente su producción.
Este convenio, que se enmarca en los proyectos de investigación de la Junta Nacional de Cultivos Marinos, tendrá una duración de tres años, y una dotación presupuestaria total de 175.000 euros. Los trabajos serán desarrollados por el Área de Conocimiento de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia, y por el Departamento de Ciencia y Tecnología de la Universidad Politécnica de Cartagena.
Seguimiento y evolución de Cabo de Palos-Islas Hormigas
El segundo convenio, firmado con la Universidad de Murcia, consiste en la ejecución de un proyecto de investigación sobre los efectos derivados de la declaración como Reserva Marina del área de Cabo de Palos-Islas Hormigas, lo que aportará, dijo Cerdá, "información básica sobre la evolución de este espacio".
Este proyecto contempla una serie de estudios sobre el estado de las especies piscícolas de la zona, el impacto del buceo contemplativo sobre el ecosistema y los efectos de las limitaciones de pesca sobre la flota artesanal, entre otros.
El titular de Agricultura y Agua aseguró que esta información se viene recopilando desde el año 1995 y, hasta hoy, "podemos decir que la Reserva se encuentra en buen estado de salud con una explotación sostenible del área, un dato que avalan tanto los buceadores, como los resultados de la economía pesquera local", declaró el consejero.
Este estudio que la Consejería realiza de forma conjunta con el departamento de Ecología e Hidrología de la Universidad de Murcia desde 2008, tiene una dotación económica para 2009 de 37.000 euros, y se encuentra cofinanciado por el Fondo Europeo de la Pesca.
El primero de ellos, firmado con las dos universidades, persigue desarrollar un programa piloto de mejora genética en la dorada, cuya finalidad es el desarrollo eficaz de programas de selección en dorada que permitan al sector industrial disponer de marcadores genéticos, económicos y rápidos para identificar el parentesco entre los peces.
Con el desarrollo de este proyecto, coordinado por las comunidades de Andalucía, Canarias, Cataluña y Murcia, se persiguen objetivos como la mejora de la trazabilidad molecular para la reproducción de dorada y sus relaciones de parentesco, y establecer un modelo de cruzamiento en los núcleos de reproductores que armonice los intereses comerciales de la industria con la obtención de información genética en sus lotes de producción.
También se intenta que el sector industrial disponga de una información que le permita tomar decisiones más adecuadas de cara a explotar la rentabilidad de sus poblaciones sin modificar sustancialmente su producción.
Este convenio, que se enmarca en los proyectos de investigación de la Junta Nacional de Cultivos Marinos, tendrá una duración de tres años, y una dotación presupuestaria total de 175.000 euros. Los trabajos serán desarrollados por el Área de Conocimiento de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia, y por el Departamento de Ciencia y Tecnología de la Universidad Politécnica de Cartagena.
Seguimiento y evolución de Cabo de Palos-Islas Hormigas
El segundo convenio, firmado con la Universidad de Murcia, consiste en la ejecución de un proyecto de investigación sobre los efectos derivados de la declaración como Reserva Marina del área de Cabo de Palos-Islas Hormigas, lo que aportará, dijo Cerdá, "información básica sobre la evolución de este espacio".
Este proyecto contempla una serie de estudios sobre el estado de las especies piscícolas de la zona, el impacto del buceo contemplativo sobre el ecosistema y los efectos de las limitaciones de pesca sobre la flota artesanal, entre otros.
El titular de Agricultura y Agua aseguró que esta información se viene recopilando desde el año 1995 y, hasta hoy, "podemos decir que la Reserva se encuentra en buen estado de salud con una explotación sostenible del área, un dato que avalan tanto los buceadores, como los resultados de la economía pesquera local", declaró el consejero.
Este estudio que la Consejería realiza de forma conjunta con el departamento de Ecología e Hidrología de la Universidad de Murcia desde 2008, tiene una dotación económica para 2009 de 37.000 euros, y se encuentra cofinanciado por el Fondo Europeo de la Pesca.