ACUICULTURA - ESPAÑA: Acuicultura sostenible, ACUISOST

Jueves, 7 Febrero, 2008

La idea de que Dibaq Diproteg se presentase a un proyecto CENIT nació y fue promovida hace un año por la empresa Esmedagro al considerar que gracias a sus características, ninguna empresa mejor que el Grupo Dibaq reunía las condiciones necesarias para liderar y optar a la aprobación de un proyecto de esta envergadura.

Era evidente para todas las necesidades que tenía la acuicultura española, el presentar un gran proyecto nacional de investigación que deparase logros y posicionamiento a una actividad económica estratégica de estas características. Esta propuesta fue acogida por el Grupo Dibaq con enorme entusiasmo, iniciando de forma inmediata todos los trámites precisos para la presentación de este proyecto. La coordinación de los diferentes grupos de trabajo ha sido sin duda una de las claves del éxito para que este apasionante proyecto haya salido adelante en un tiempo record.

El proyecto de investigación ACUISOST, acrónimo de "Acuicultura Sostenible", liderado por Dibaq Diproteg S.A., ha sido uno de los dieciséis proyectos merecedores del apoyo del programa CENIT en su tercera convocatoria que se inscribe en la iniciativa del gobierno español INGENIO 2010, promovidos por el Ministerio de Industria y administrados por el CDTI (Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial). La subvención final del proyecto ha sido de 20.847.285€, correspondientes al Grupo DIBAQ un total de 9 millones de euros (42,76% de la subvención total).

El objetivo general del proyecto es realizar una investigación de carácter estratégico y coordinada entre varias fuerzas implicadas en el sector acuícola, para posicionarlo en una situación aventajada aprovechando las sinergias y peculiaridades del sistema productivo, cultural y geográfico español. El cumplimiento de estos objetivos nos permitirá evaluar el desarrollo de nuevas materias primas, tecnologías y sistemas en el sector de la acuicultura, en los campos de la nutrición piscícola, la bioseguridad, la comercialización de productos de alto valor añadido, la seguridad alimentaria y la minimización y revalorización de subproductos, que potencien una producción acuícola racional y sostenible.

El proyecto está subdivido en siete actividades estratégicas:

  1. Evaluación nutricional, técnico-económica y medio ambiental para la selección de materias primas distintas a las harinas de pescado en dietas piscícolas.

  2. Aditivos y sistemas de encapsulación para la liberación controlada de nutrientes en nutrición piscícola.

  3. Aplicación de técnicas y sistemas biotecnológicos para la mejora de la funcionalidad de dietas acuícolas.

  4. Nuevas tecnologías de producción y bioseguridad en acuicultura.

  5. Desarrollo y cultivo de especies.

  6. Transformación y tratamiento de residuos.

  7. Preparaciones para consumo humano provenientes de pescado de acuicultura.

En ACUISOST, además de Dibaq Diproteg, participan otras 24 empresas conformando un consorcio empresarial de primer nivel que cuenta con líderes nacionales en el sector de la alimentación (Azucarera Ebro, Galletas Siro, Alimentos Alidel, Horno de Galletas de Aguilar, Horno del Espinar, Productos Alimenticios La Familia y Snacks de Castilla y León), biotecnología (Abiasa, Proalan y Vellsam), producción y comercialización de pescado de acuicultura (Acuícola Marina, Aqüicultura Els Alfacs, Ceutamar, Cripesa, Piscifactorías Andaluzas, Piszolla, Truchas del Segre, Valenciana de Acuicultura, Aquicosta, Galician Marine Aquaculture y Linpac), tratamiento de residuos (Digesnor) y bioseguridad y gestión en piscifactorías (Ox-Cta y Proyectia).

Buena parte de las actividades del proyecto serán realizadas por organismos de investigación de renombrado prestigio y con una larga trayectoria en la ejecución de proyectos nacionales e internacionales como los centros tecnológicos AINIA, CARTIF y AZTI Fundazioa, además de una amplia representación de las principales universidades españolas como las de Valladolid, Vigo, Santiago de Compostela, Zaragoza, Complutense de Madrid, Politécnica de Valencia y Autónoma de Barcelona, así como los Institutos Canario de Ciencias Marinas, Instituto de Fermentaciones Industriales (CSIC), Instituto de la Grasa (CSIC) y el IRTA-St. Carles de la Rápita.

El estancamiento de la producción piscícola procedente de la pesca extractiva posiciona a la acuicultura al frente del suministro de pescado en los próximos años. La acuicultura española se presenta como una actividad económica de gran interés de cara al futuro y es a su vez la mejor forma de asegurar la producción piscícola en un país donde el consumo de pescado es una práctica alimentaria muy frecuente, por encima de la media europea y mundial.

El desarrollo de este proyecto, respaldado por las certificaciones de calidad y medioambiente permitirá situar a España a la vanguardia de la tecnología de la acuicultura, pasando a ser un referente europeo y mundial.

Por delante quedan cuatro años ilusionantes, de intenso trabajo para el desarrollo de este proyecto de gran prestigio, donde año a año se deberán ir consiguiendo los ambiciosos objetivos propuestos en las siete actividades mencionadas y así dar por válido los propósitos iniciales planteados.