“Desde Apromar somos conscientes de que no existen ni soluciones simples ni herramientas directas para actuar sobre el mercado. También que una parte sustancial de la responsabilidad para salir adelante está en las manos del sector”, dijo Javier Ojeda, gerente de la entidad.
Durante la reunión de Jacumar celebrada a fines de noviembre, el dirigente propuso algunas acciones para mejorar la situación de la industria, entre las que mencionó:
- Actuar para mejorar la transparencia de los mercados. En este sentido, hizo hincapié en que la identificación incorrecta de los productos pesqueros en los puntos de venta hace mucho daño a los acuicultores y debe solucionarse sin demora. Mencionó por ejemplo el caso de los productos descongelados que se venden sin indicación en los puntos de venta como si fueran frescos, así como incorrecciones en la indicación del país de origen.
- Actuar para rebajar los costes fiscales, cánones y tasas que soportan -en muchas ocasiones injustificadamente- las empresas de acuicultura, como por ejemplo adecuando las tasas excesivas de puertos, las de vertidos o las cotizaciones a la Seguridad Social;
- Coordinar las políticas para acuicultura entre las diferentes comunidades autónomas: en cuanto a titulaciones profesionales, etiquetado, notas de venta.
En el marco del encuentro, el presidente de Apromar, José Luis Guersi, explicó que todas las especies de crianza de mar producidas por las empresas asociadas a la entidad están viendo afectadas por los impactos de la crisis económica mundial, pero la situación más crítica la viven los productores de dorada.
"Varias son las empresas españolas que se están planteando en estos momentos Expedientes de Regulación de Empleo y alguna incluso su cierre”, adelantó Guersi.
Además, dijo que el sector debe afrontar otros problemas, como los aumentos en la oferta tanto en el país como la que llega desde otros países del Mediterráneo y la retracción en la demanda.
“Se da la circunstancia de una mayor dependencia del crédito financiero en nuestra actividad que en otras, básicamente por nuestra necesidad de financiar el capital circulante de largos ciclos de producción que superan los dos años”, destacó Ojeda.
Apromar también considera necesario:
- Desarrollar e implementar planes estratégicos coordinados a nivel estatal y en las comunidades autónomas;
- Investigar el comportamiento anómalo en los mercados de otros pescados que compiten con los productos nacionales;
- Mejorar el conocimiento disponible sobre los mercados;
- Ofrecer ayudas de minimis para compensar el incremento de costes del pienso;
- Promover iniciativas de apertura de nuevos mercados;
- Apoyar la competitividad en general de las empresas del sector;
- Fomentar una innovación tecnológica verdaderamente útil para la acuicultura nacional.