La actividad, que fue organizada por el Centro de Investigación Oceanográfica del Pacífico Sur Oriental (COPAS) de la Universidad de Concepción y el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), reunió a investigadores nacionales y extranjeros, además de representantes de ONG’s y una gran cantidad de representantes de la industria salmonícola nacional de las regiones de Los Lagos y Aysén.
Al respecto, el gerente general de SalmonChile, Rodrigo Infante, destacó la realización del encuentro, indicando que el acercamiento de la Industria y la Academia es importante para desarrollo de la salmonicultura y del país, “pues permite investigar y generar nueva información aplicada a la realidad nacional”.
“Esta actividad es la continuación del trabajo que realizamos en octubre del año pasado en la ciudad de Coyhaique, durante el taller de Salmonicultura que contó con la participación de connotados científicos e investigadores, y que además va en la línea de diálogo e investigación permanente que promueve SalmonChile.
“Mientras más se investigue y se genere nueva información aplicada a la realidad nacional, será mejor para el futuro de la salmonicultura, y me parece interesante que hoy hayamos coincidido al estimar que la investigación es relevante para optimizar los procesos de producción, provocando el mínimo impacto posible. La salmonicultura no es parte del problema de Chile, sino que de su solución”, agregó.
Para el director ejecutivo del Programa COPAS Sur-Austral, y subdirector del COPAS, Doctor Silvio Pantoja, el encuentro permitió compartir diversas experiencias y conocer un poco mejor las investigaciones realizadas hasta ahora sobre la capacidad carga.
Tengo una buena impresión de lo realizado, por el interés como por la gente que participó, y que está genuinamente interesada en solucionar problemas donde el ambiente es un aspecto importante, además de proponer un plan de acción para desarrollar modelos de capacidad de carga ambiental asociadas a la acuicultura enfocado a fiordos y canales del sur de Chile"
“En la actualidad estamos haciendo esfuerzos serios desde la Academia para dar respuestas a las problemáticas de la industria y vemos con entusiasmo el interés de las ONG’s y de la industria salmonicultora por trabajar en conjunto con la finalidad de proponer indicadores claros” concluyó el académico.
Un encuentro entre la Academia y la Industria
Una vez concluida la actividad, Hans Kossmann P., gerente general de Patagonia Salmon Farming S.A, realizó una evaluación muy positiva de la misma, indicando que “permitió conocer distintas metodologías y recursos disponibles para caracterizar oceanográficamente el mar interior del Sur de Chile.”
Según el ejecutivo, las capacidades de los investigadores nacionales, más el apoyo de expertos extranjeros en temas específicos, podrían permitir que la industria y el gobierno cuenten con información básica sobre los flujos de agua en los sistemas de fiordos de Puerto Montt al sur.
Por su parte, el gerente general de AquaInnnovo, Rodger Miranda Stevenson, dijo que el taller fue una excelente instancia de encuentro entre la Academia y la Industria, que permitió a las empresas ver la capacidad y calidad de investigación que tiene Chile en el área de la oceanografía, además de permitir a la Academia conocer cerca las nuestras necesidades y plazos de la industria salmonicultora.
Programa
El taller sobre capacidad de carga consideró presentaciones a cargo de especialistas en cada temática y la concentración en un foro de discusión donde participan todos los expositores. Entre los temas expuestos en la oportunidad destacan: el marco regulatorio vigente en Chile, a cargo del representante de GEQ Chile, Ricardo Norambuena; hacia un enfoque ecosistémico en la administración de la acuicultura, definición del problema e hipótesis de trabajo, a cargo del director ejecutivo del CIEP, Dr. Giovanni Daneri; experiencia en modelación del Proyecto Fondef de capacidad de carga en Chiloé, presentado por el Dr. Marco Salamanca; y la experiencia y resultados del Proyecto FIP de capacidad de carga en el Estero Reloncaví, a cargo del Dr. Fabián Tapia del Centro Fondap COPAS
En la oportunidad también hubo presentaciones de investigadores extranjeros, como por ejemplo el Dr. Per Hall, de la Universidad de Gotemburgo, quien se refirió a la experiencia en Suecia, y el Dr. Arnoldo Valle-Levinson de la Universidad de Florida (Estados Unidos), que expuso sobre patrones de circulación y tasas de recambio del agua en fiordos de Chile Sur Austral.