Abellán Martínez, Emilia

Jueves, 19 Julio, 2012

A inicios de la década de los 90 se iniciaron los primeros estudios sobre especies de peces marinos potencialmente cultivables. Hoy en día se investigan más de una veintena. Desde del Instituto Español de Oceanografía (IEO) se desarrollan destacados proyectos en diversificación de especies. La Investigadora Titular del Área de Acuicultura del IEO Emilia Abellán analizó en el curso de verano "Acuicultura y Sostenibilidad" de la Universidad Internacional del Mar los principales avances en las técnicas de cultivo de las principales nuevas especies de peces marinos.

El esfuerzo investigador para el desarrollo de nuevas especies no se ha visto reflejado en la puesta en marcha de la producción comercial de las mismas. ¿Qué aspectos tienen mayor influencia en este proceso de transferencia tecnológica?

Efectivamente, se han realizado investigaciones en muchas especies pero con resultados muy diferentes, siendo el grado de desarrollo de cultivo distinto en cada una de ellas. Todavía existen limitaciones en el conocimiento de su biología o en el desarrollo de las técnicas de cultivo en reproducción, alimentación y nutrición larvarias, desarrollo y diseño de piensos para el engorde y patologías, entre otros ámbitos. Por lo tanto la tecnología de cultivo no está lo suficientemente desarrollada como para poder transferirla a la empresa. Otro aspecto a considerar sería el posicionamiento de las especies en el mercado que en algunos casos no se contempló en el momento de considerarlas candidatas a la acuicultura.

Según su punto de vista, ¿qué nuevas especies se incorporarán al mercado en los próximos años? ¿Por qué motivo estas y no otras?

Teniendo en cuenta la situación actual de desarrollo de técnicas de cultivo, considero que las mejores posicionadas para incorporarse al mercado a corto-medio plazo son lenguado y besugo. El primero porque el conocimiento sobre su biología y cultivo ha experimentado un notable aumento en los últimos años. Y en cuanto al besugo, la tecnología ya ha sido transferida a la empresa. Las producciones de ambas especies son muy limitadas ya que todavía existen problemas que es necesario resolver para que el abastecimiento de alevines a la industria sea suficiente.

En su ámbito de estudio, figuran el sargo común, el sargo picudo , el dentón y el verrugato. ¿Qué avances ha experimentado el cultivo de estas especies?

Con respecto a los sargos son especies de mercados restringidos que ocupan el mismo segmento que la dorada y la lubina, pero con la desventaja de que crecen menos y/o su tecnología de cultivo está menos desarrollada. En la mayoría de los casos los stocks de reproductores han desaparecido y las escasas producciones actuales se limitan a abastecer mercados locales. En cuanto al dentón, es una especie muy apreciada en el mercado sobre la que comenzamos a investigar en 1996. Aunque son prometedores los resultados obtenidos hasta el momento utilizando técnicas muy similares a las empleadas en el cultivo de otros espáridos, la mortalidad en las etapas larvaria y postlarvaria en el cultivo intensivo del dentón continúa siendo alta, con resultados variables y poco repetibles. El porcentaje de ejemplares deformes es elevado, siendo éste uno de los mayores problema para su cría en masa y su incorporación con éxito al sector industrial. Por lo que respecta al verrugato, su cultivo está en fase experimental con resultados muy prometedores en cuanto a crecimiento y supervivencias.

Precisamente en países como Túnez, Turquía, Marruecos o Grecia se aprecia el consumo de especies como el verrugato y el corvallo, pero en España son poco conocidas. Desde su punto de vista, ¿qué acciones serían necesarias para introducir estas especies en la cesta de la compra de los consumidores españoles?

En España, son especies poco conocidas al escasear en el medio natural y esto puede constituir una dificultad importante a la hora de ser aceptadas por los consumidores.
En el caso del verrugato, cuyas tasas de crecimiento son elevadas y la carne de muy buena calidad, su oferta es prácticamente inexistente. Sería necesario desarrollar la tecnología de cultivo y campañas de promoción de la especie para introducirla en el mercado. Debido a que es objeto fundamentalmente de pesca deportiva y las poblaciones están sobreexplotadas, uno de los objetivos o finalidades de su cultivo podría ser la repoblación. En cuanto al corvallo, su cultivo se encuentra aún en fase experimental y los resultados son preliminares a escala de laboratorio.

¿Considera que se debería destinar un mayor esfuerzo a la investigación de especies para las que exista una gran demanda en el mercado como el pulpo, el atún rojo o el lenguado senegalés?

En la actualidad existe un gran interés en especies de rápido crecimiento y que sean apreciadas y demandadas por el consumidor. El cultivo del atún está basado en las capturas y su producción a nivel industrial (cultivo integral) contribuiría a la recuperación de las poblaciones naturales que se encuentran sobreexplotadas y abastecería la gran demanda del mercado. Concretamente en el Centro Oceanográfico de Murcia (IEO) se está investigando desde hace unos años en reproducción y cría de atún rojo con resultados muy prometedores. En cuanto al pulpo, el cuello de botella está en la mejora de supervivencia de las para larvas y para ello hay que encontrar la alimentación adecuada. Por lo que respecta al lenguado senegalés es necesario conocer mejor la biología reproductiva y solucionar problemas patológicos y de malformaciones.

¿Cómo se podría potenciar la coordinación entre organismos de investigación, empresas del sector y administración con el fin de determinar las prioridades de investigación, más allá de la diversificación de especies?

Son las diferentes Administraciones (Europea, estatal, autonómicas) las que deben propiciar los mecanismos y herramientas adecuadas que hagan posible la colaboración entre organismos de investigación y empresas del sector privado mediante convocatorias y financiación de proyectos I+D, creación de CLUSTER, Centros Tecnológicos y Planes Nacionales (JACUMAR), entre otros. Por supuesto debe existir un interés previo por ambos sectores público y privado a través de foros de encuentro adecuados entre la comunidad científica y empresarial en los que haya una puesta en común de conocimientos y sobre todo se planteen los problemas y necesidades que tiene la industria y las soluciones y/o investigaciones que puede aportar el sector público para tratar de superar estos problemas.

En estos momentos, participa en un proyecto de investigación del programa CENIT destinado al cultivo de microalgas para el desarrollo sostenible del sector de la acuicultura. ¿Cuál es el objetivo final del proyecto y qué resultados podrían destacarse hasta la fecha?

La empresa ALGAENERGY, es la responsable de la tarea "Desarrollo de nuevos productos basados en microalgas para el desarrollo sostenible del sector de la acuicultura". El objetivo de esta tarea, en el marco del proyecto CENIT-VIDA es el desarrollo de una acuicultura eficiente y sostenible con las microalgas como base de la dieta alimenticia de peces y otras especies marinas. Nuestra colaboración consiste en realizar los ensayos necesarios para probar nuevos productos microalgales, tanto en la alimentación y cultivo de rotífero como en el cultivo larvario de peces. Igualmente se están realizando pruebas en alimentación de dorada con piensos de destete y preengorde formulados con aditivos de diferentes especies de microalgas producidas por la empresa. Los resultados obtenidos en alimentación de rotífero son muy positivos y, en cuanto a los piensos, todavía está pendiente la elaboración definitiva de los mismos.

En el ámbito de la investigación en especies emergentes. ¿En qué posición se encuentra España en relación a otros países?. ¿Cuáles son las tendencias a nivel global?

Las investigaciones sobre el cultivo de nuevas especies se han realizado de manera prácticamente paralela en los diferentes países mediterráneos, encontrándose España en general al mismo nivel que países como Grecia, Italia y Turquía. Además de las mencionadas anteriormente, otras especies de interés sobre las que se investiga actualmente en España son seriola, cherna, mero, merluza y bonito, entre otras, cuyo plazo de incorporación al sector productor es difícil de prever.

Emilia
Abellán
Martínez
Titulacion: 
Doctora en Biología
Profesión: 
Investigadora Titular del Instituto Español de Oceanografía. Área de Acuicultura
Miscelánea: 

Emilia Abellán dedica su labor como investigadora en el Centro Oceanográfico de Murcia en la planta de cultivos de Mazarrón. Tiene una amplia experiencia en distintos aspectos relacionados con el cultivo de peces marinos de importancia comercial como la dorada y la lubina y en cultivo de especies auxiliares y alimentación larvaria. En los últimos años también ha dirigido parte de su esfuerzo investigador hacia nuevas especies de interés potencial para la acuicultura, como el sargo común, el sargo picudo, el dentón y verrugato, entre otras. Sus investigaciones se han realizado en el marco de diferentes proyectos de financiación del IEO y mediante convocatorias públicas nacionales e Internacionales en los que ha participado como coordinadora, investigador principal o miembro del equipo investigador. Las investigaciones comprenden aspectos relacionados con la nutrición, la reproducción y cría larvaria y han generado tesis doctorales y numerosas publicaciones en revistas científicas, así como comunicaciones a congresos nacionales e Internacionales. Ha sido autora y editora de varios capítulos de libros; coordinadora científica de cursos de acuicultura y tutora en prácticas de alumnos de la facultad de Biología de la Universidad de Murcia. Igualmente, ha desempeñado labores docentes como profesora en cursos de doctorado y máster en relación a aspectos básicos y aplicados de la biología de peces.